Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

En el prefacio de su último libro Antropoceno: la huella humana. La frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenibles, el reconocido ambientalista, hace un recorrido por su vida, en la que conoció de primera mano la variada riqueza natural desde las montañas de la región andina, pasando por el Caribe, la Orinoquia y la Amazonia. En todas ellas se detiene para destacar la belleza natural y para hacer un llamado a recuperar lo perdido y conservar lo que nos queda.

 

 

"Nací hacia la mitad del siglo pasado, más cerca del siglo XIX que del XXI. En mi formación se sentía la presencia del humanismo y de la confianza ilimitada en la capacidad de la mente humana para dominar y aprovechar la naturaleza, el gusto por las creaciones del arte y del pensamiento, y el disfrute de la belleza y del mundo natural. También gocé de la ruana, de las onces con chocolate y colaciones, del trompo, de las escondidas y de la música colombiana. El horror de la Segunda Guerra Mundial me tocó indirectamente, pues mi padre, un geógrafo humboldtiano y libertario, que modernizó el concepto de la geografia en el país, se vio obligado a abandonar su patria, con grandes riesgos, por no compartir las ideas y las prácticas del nazismo.

Pertenezco a una de las últimas generaciones, si no la última, que conoció a Colombia como un país en el que predominaba la naturaleza. Recorrerla a pie, a caballo, por caminos y carreteras precarias, o en unos esforzados ferrocarriles, que serpenteaban lentamente por sus montañas, era una aventura que pennitía admirar una gran variedad de paisajes, en los que la presencia humana era apenas perceptible.

En la zona andina teniamos nieves, que creíamos perpetuas; páramos extensos, que se consideraban equivocadamente como espacios inútiles, nublados y hostiles; altiplanicies de clima frío, muy verdes y fértiles, en las que se cultivaban la papa, los cereales y las verduras y se practicaba la ganadería de leche, salpicadas de pueblos lentos y pequeñas ciudades provincianas, en las cuales se concentraba la población.

Los recorridos se hacían coronando páramos y siguiendo vertientes cubiertas por primigenios bosques de niebla y altoandinos. En la medida en que se descendía hacia lo que se llamaba la tierra templada, aparecían los bosques andinos de clima medio y el bosque cultural cafetero, con los guamos, las frutas y las flores, y, más abajo, en las zonas bajas y cálidas, había grandes planicies pobladas por extensos y exuberantes bosques basales, con sus gigantescos árboles y amplios pastizales.

Por estas vertientes corrían quebradas transparentes que unían las aguas que nacen en los páramos y las encausaban formando ríos torrentosos y límpidos, que, a su vez, alimentaban otros más grandes, y los llevaban a paso más lento hasta el lejanísimo mar. En todo este mosaico de paisajes abundaban los pájaros, los anfibios, los reptiles y los insectos de todos los colores. Nos sentíamos pequellos en medio de tanta vida y de la grandeza del paisaje.

En mis años de niñez y juventud llegar a sitios lejanos era muy dificil, pero, por cosas de la vida, pude hacerlo con cierta frecuencia, acompañando a mi padre en varias de sus expediciones y en las excursiones, que eran parte fundamental de la formación que recibíamos en el colegio. Tuve la fortuna de conocer así la mayor parte de la altiplanicie cundiboyacense y las montañas de Santander, alojados en la anchísima cordillera Oriental; el valle del Magdalena, en el Tolima y el l-luila, y el sur del país, cruzando la cordillera Central por el Quindío y recorriendo los dulces paisajes del Valle del Cauca y el Cauca, para llegar hasta Nariño, tierra verde y abrupta.

La costa del Caribe se veía como otro país. Se hablaba diferente, hacía calor, había mucha alegría, se comían otras cosas y se encontraban bebidas y golosinas importadas que no llegaban al interior. Llegar hasta Cartagena o Santa Marta navegando por el río Magdalena y luego por tierra era toda una aventura.

Tuve la gran fortuna de bajar varias veces el río en los vapores de línea. El viaje duraba varios días, dependiendo de las condiciones para la navegación, y hacía escalas en distintos puertos, dentro de los cuales recuerdo a Puerto Berrío, con un hotel surrealista de propiedad de los Ferrocarriles Nacionales; Barrancabem1eja, con su refinería, y muy especialmente la magia colonial de Mompox. También era posible hacer el viaje en avión a bordo de los célebres DC-3, que luchaban arduamente para sobrepasar las cordilleras con sus motores de hélice.

Más tarde, y por un tiempo breve, fue posible hacer el viaje en tren; pero, lamentablemente, por una falla de visión aterradora y un olvido imperdonable, este desapareció del país con sus rieles, vagones, máquinas sudorosas, estaciones y hoteles. Igual suerte corrieron los vapores y los planchones que navegaban el río Magdalena, los cuales reemplazaron a los champanes, que fueron durante mucho tiempo la columna vertebral de la comunicación en Colombia. Luego, poco a poco, llegaron las carreteras encabalgadas en las cordilleras y la aviación moderna.

Conocí el mar, que intuía a través de los libros, después de una caminata nocturna entre Toluviejo y Tolú a los 13 o 14 años, y comprobé con fascinación que sobrepasaba lo imaginado. Llegar al Pacífico, con sus culturas indígenas y africanas, que convivian armoniosamente con sus exuberantes bosques y sus anchurosos ríos, era un imposible en la práctica, y los conocí mucho más tarde.

La inmensidad del Llano...

Los Llanos eran un inmenso lejano oriente surcado por grandes ríos color café con leche nacidos en los Andes, al cual el país empezaba a asomarse muy tímidamente, a pesar de que durante la Colonia se establecieron allí numerosas misiones jesuíticas, que conformaban una avanzada y una defensa del Imperio español ante las intenciones expansivas del Imperio portugués; pero con la expulsión de los jesuitas por Carlos III, en 1767, la región cayó en el olvido. Los Llanos se consideraban un vasto y desconocido espacio vacio, cuyos inicios recorrió a mediados del siglo pasado el conocido geógrafo estadounidense Raymond Crist, quien los describió en su libro East of the Andes. Nancy Bell Fairchild, nieta de Alexander Graham Bell, vivió en Villavicencio con su esposo, el zoólogo Marston Bates, quien entre 1952 y 1971 estudió la epidemiología de la fiebre amarilla, experiencia que describió en su libro East ofthe Andes and west of11owwhere.

Llegué al piedemonte en 1958, por una carretera que no era más que una inestable trocha entre Bogotá y Villavicencio y luego hasta San Martín y el río Ariari, donde se encuentra hoy en día Granada, que en ese entonces era un pequeño caserío con el nombre muy apropiado de Boca de Monte. Allí vislumbré el perfil lejano y extraño de la Sierra de la Macarena. Hacia el oriente, ir más allá de Puerto López era muy dificil; y en época de lluvias, imposible. Años más tarde volví a los Llanos muchas veces, recorriendo el piedemonte y hasta Casanare, Arauca, el Vichada, el cristalino río Tuparro y el gran Orinoco. Siempre me fascinaron su inmensidad, la libertad de sus gentes y su música

La Amazonia era un territorio mítico, peligroso e inaccesible; sus selvas se entendían como indescifrables laberintos de árboles y plantas infinitos e insalubres, poblados por tribus atrasadas que apenas sobrevivían y sufrían los horrores de las caucherías y por toda clase de animales agresivos. Arturo Coba, el protagonista de La vorágine, de José Eustasio Rivera -una de las obras cumbre de nuestra literatura-, desapareció tragado por la selva, reflejando así el pensamiento nacional sobre esta región. La falta de entender las potencialidades de la Amazonia como una "tierra de promisión", posibilidad que también vislumbró Rivera, y verla tan solo como un inmenso escenario hostil, remoto y poco interesante nos llevó a perder grandes extensiones de ella con Perú y con Brasil

El viaje se centraba más en lo que ocurría durante el camino; no como ocurre hoy día, que se viaja como en una especie de tubería para llegar lo antes posible al lugar de destino. En buena medida, la pérdida de la vida local, de la importancia de las poblaciones pequeñas en l a vida nacional, y el consecuente olvido del campo, es resultado de esta manera equivocada de viajar, de la desaparición del ferrocarril y de relacionarse con el territorio desde la perspectiva urbana, que se fue Imponiendo hasta abarcar casi las tres cuartas partes de la población

Así pues, durante los primeros tres siglos y medio de los cuatro y medio que tiene la historia "occidental'. de Colombia, el país fue en realidad una especie de archipiélago de asentamientos encaramados en la abrupta topografia de la región Andina y sobre la costa caribe comunicados con grandes dificultades, que ocupaban apenas una mínima parte de su vasta extensión. Si bien esto favoreció la diversidad regional y la multiplicidad de expresiones culturales, dificultó la conformación de una identidad nacional

La visión del territorio caracterizado por una naturaleza indomable y descomunal, en la cual el ser humano era apenas un espectador menor, fue transformándose poco a poco, a medida que se iban incorporando lentamente nuevas regiones al proceso de desarrollo nacional mediante la construcción de caminos y carreteras y los procesos de colonización, con el fin de "civilizar" las selvas y derrotar a la naturaleza, que conllevaron la destrucción y la degradación de buena parte de los ecosistemas naturales en la región Andina y la costa caribe.

La migración del campo

La transformación se manifestó también en la rápida concentración de la población en ciudades de tamaño medio y grande, como resultado de la migración del campo, impulsada por l a violencia y la falta de oportunidades. En 1950 se estimaba que Bogotá llegaría al millón de habitantes en el año 2000; sin embargo, en 1964 tenía ya 1 700 000 y en 2018 llegó a 7.400.000. Este fenómeno produjo un nuevo tipo humano, alejado del mundo natural, con valores y sistemas de vida más cosmopolitas, considerados más modernos y prometedores que los del mundo rural y pueblerino. Hoy en día, tres cuartas partes de la población son urbanas ... Hasta aquí los recuerdos, y viene la realidad actual.

En las últimas décadas, con la implantación de las ideas neoliberales, que propiciaron el modelo extractivista y la globalización de la sociedad de consumo, la intervención del territorio se ha acelerado y los impactos ambientales de las actividades humanas se han exacerbado a tal punto que estamos creando rlipidamente un territorio insostenible. Sin embargo, a pesar de la rápida afectación del ambiente, Colombia cuenta todavía con vastas regiones poco intervenidas, lo cual es una excepción notable en el panorama global, en el que la biocapacidad tiende a reducirse aceleradamente

Estas guardan un alto potencial de generación de bienes y servicios ambientales y recursos renovables para el futuro, dentro de los cuales se destacan la megabiodivcrsidad, la alta radiación solar y una excepcional riqueza hidrica. Naturalmente, el aprovechamiento sostenible de las regiones poco intervenidas remanentes no es suficiente para garantizar la sostenibilidad de la totalidad del tetTitorio nacional. Para esto es necesario llevar a cabo profundos cambios éticos y culturales, indispensables para enfrentar con éxito los riesgos y los retos qul"plantea el Antropoceno, y empicar nuevas tecnologías y prácticas que reduzcan la carga de las actividades socioeconómicas sobre los ecosistemas Lo que he narrado para Colombia se repite con sus matices propios a lo largo y ancho del planeta, consolidando el Antropoceno, con lo cual la crisis socioambiental adquiere dimensiones globales

Como testigo directo de lo ocurrido, he escrito este libro con la intención de aportar mi grano de arena a la búsqueda de la sostenibilidad, proponiendo un profundo cambio en nuestros valores y sistemas de vida, basado en una nueva relación con la naturaleza, más respetuosa y comprensiva, que nos identifique como parte de ella, y también en actitudes y relaciones más equitativas, respetuosas y tolerantes entre nosotros

Uno de sus planteamientos básicos es que la situación a la que hemos llegado a nivel planetario y nacional, con sus logros y sus errores, resulta de procesos históricos en los que el azar tiene un papel fundamental. Es decir que la historia importa, que es un determinante del presente y del futuro, y que cambiar la trayectoria que llevamos hacia un mundo y un pais desiguales y empobrecidos ambientalmente requiere conocer y entender los procesos que nos han conducido hasta lo que hoy somos, para potenciar los avances logrados y realizar las transformaciones culturales necesarias para reorientarlos hacia la sostenibilidad

¡El lector tiene la palabra!"

EcoMarcas

30
Abr 2024

Pricetravel sella alianza con Hedna

El grupo turístico internacional logrará un impacto significativo al pertenecer a esta comunidad...

Leer más...

30
Ene 2024

Inter Rapídisimo siembra frailejones en zonas afectadas por incendios forestales

Las jornadas de siembra de más de 2.000 frailejones se cumplirán en departamentos como Boyacá,...

Leer más...

28
Dic 2023

Consejos para un Uso Adecuado y Seguro de tu Secadora de Ropa

Las secadoras de ropa han simplificado nuestras vidas, pero es esencial utilizarlas de manera...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022